Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 75(6): 524-531, Aug. 28, 2022. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-209632

RESUMO

Minimally invasive techniques for the treatment and diagnosis of kidney disease seek to preserve the greatest amount of parenchyma. Bleeding after these practices is rare, but must be treated quickly given its severity. Iatrogenic renal vascular injuries (IRVI) resulting from these procedures include active bleeding, arterial pseudoaneurysms, and arteriovenous fistulas. Renal artery embolization (RAE) is the main pillar in the treatment of this type of complications. Objective: To assess the results of RAE for the treatment of IRVI and its impact on the renal function of patients. Method: Retrospective analysis of all patients who presented vascular complications after renal procedures and who were referred for management by RAE, between August 2012 and December 2020. Results: 18 patients were included. 4 patients presented with pseudoaneurysm, 10 patients with active bleeding, and 1 patient with arteriovenous fistula; 2 patients had a combination of different IRVI; 1 patient did not present any findings at the time of renal angiography in dissonance with her computed tomography angiography. Technical and clinical success was achieved in all patients. One renal artery dissection was the only complication. No differences were found in serum creatinine (p = 0.51), urea (p = 0.37), hemoglobin (p = 0.26) and hematocrit (p = 0.24) after embolization. Conclusion: EAR is a safe and effective method for the treatment of IRVI, achieving a very high technical and clinical success rate with a low incidence of complications and without significant repercussions on the renal function of patients (AU)


Las técnicas miniinvasivas para tratamiento y diagnóstico de la patología renal, buscan preservar la mayorcantidad de parénquima. Los sangrados posteriores a estasprácticas son de rara presentación, pero deben ser tratadosrápidamente dada su gravedad. Las lesiones iatrogénicasvasculares (LIV) renales derivadas de estos procedimientos incluyen sangrados activos, pseudoaneurismas arteriales y fistulas arteriovenosas. La embolización arterial renal (EAR) es el principal pilar en el tratamiento de este tipode complicaciones.Objetivo: Evaluar los resultados de la EAR para eltratamiento de LIV y su impacto en la función renal de lospacientes.Método: Análisis retrospectivo de todos los pacientesque presentaron complicaciones vasculares posteriores aprocedimientos renales y que fueron derivados para manejomediante EAR, entre agosto de 2012 y diciembre de 2020.Resultados: Se incluyeron 18 pacientes. 4 pacientesdebutaron con pseudoaneurisma, 10 pacientes con sangradoactivo y 1 paciente con fístula arteriovenosa; 2 pacientestenían combinación de diferentes LIV; 1 paciente no presento ningún hallazgo al momento de la angiografía renalen disonancia con su angio-TC. El éxito técnico y clínicose logró en todos los pacientes. Una disección de arteriarenal fue la única complicación. No se encontraron diferencias en la creatinina sérica (p = 0,51), urea (p = 0,37),hemoglobina (p = 0,26) y hematocrito (p = 0,24) despuésde la embolización.Conclusión: La EAR es un método segúro y eficazpara el tratamiento de LIV, alcanzando una tasa de éxitotécnico y clínico muy alta con una baja incidencia de complicaciones y sin repercusiones significativas sobre la función renal de los pacientes. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Embolização Terapêutica , Procedimentos Endovasculares , Nefropatias/terapia , Lesões do Sistema Vascular/etiologia , Lesões do Sistema Vascular/terapia , Falso Aneurisma/etiologia , Falso Aneurisma/terapia , Fístula Arteriovenosa/etiologia , Fístula Arteriovenosa/terapia , Resultado do Tratamento , Doença Iatrogênica
2.
J Nanosci Nanotechnol ; 17(2): 1247-254, 2017 Feb.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-29683299

RESUMO

The properties of the electronic structure of a finite-barrier semiconductor multiple quantum well are investigated taking into account the effects of the application of a static electric field and hydrostatic pressure. With the information of the allowed quasi-stationary energy states, the coefficients of linear and nonlinear optical absorption and of the relative refractive index change associated to transitions between allowed subbands are calculated with the use of a two-level scheme for the density matrix equation of motion and the rotating wave approximation. It is noticed that the hydrostatic pressure enhances the amplitude of the nonlinear contribution to the optical response of the multiple quantum well, whilst the linear one becomes reduced. Besides, the calculated coefficients are blueshifted due to the increasing of the applied electric field, and shows systematically dependence upon the hydrostatic pressure. The comparison of these results with those related with the consideration of a stationary spectrum of states in the heterostructure-obtained by placing infinite confining barriers at a conveniently far distance-shows essential differences in the pressure-induced effects in the sense of resonant frequency shifting as well as in the variation of the amplitudes of the optical responses.

3.
Investig. andin ; 16(29): 1059-1071, sept. 2014. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-724496

RESUMO

Objetivo: identificar la posible asociación entre el uso de anticonceptivos hormonales (orales, inyectables e implantes sub-dérmicos), y la ocurrencia de episodios de ansiedad y depresión en estudiantes universitarias de Tunja (Colombia), ajustado por otros factores identificados con la depresión y la ansiedad en la literatura científica.Métodos: estudio de prevalencia, observacional, con diseño de Corte Transversal, Analítico. La población: mujeres estudiantes del área de la salud, de dos universidades localizadas en Tunja; de ellas se extrajo mediante muestreo secuencial no probabilístico, una muestra de 538 mujeres, a quienes previo consentimiento informado se aplicó la Escala de Ansiedad de Hamilton y la escala de Depresión de Beck. El análisis se adelantó con el programa Epi-Info 2004.Resultados: la prevalencia global de depresión fue de 18,95% y la de manifestaciones de ansiedad de 52,04%. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el uso de métodos hormonales y depresión: OR= 3,31 (IC95%: 1,03-5,40; p= 0.0001). La estimación de probable asociación entre uso de métodos hormonales y ansiedad, también registró una asociación estadísticamente significativa, aunquemenos sólida: OR= 1,46 (IC95% 1,03-2,05; p> 0,018). Se encontró tambiénasociación entre las manifestaciones de depresión y edad (superior a los 20 años).Conclusiones: los hallazgos reportados muestran asociación positiva entre la anticoncepción hormonal, la depresión y la ansiedad, que sugiere la necesidad que los proveedores de salud consideren el estado mental de las jóvenes universitarias al momento de prescribir el uso de preparados hormonales, como método de anticoncepción.


Assuntos
Humanos , Ansiedade , Depressão , Psicometria
4.
Rev. MVZ Córdoba ; 17(1): 2916-2923, ene.-abr. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-620191

RESUMO

de caninos domésticos residentes en dos municipios endémicos. Materiales y métodos. Se tomaron muestras séricas de 20 caninos procedentes de hogares donde residen mujeres gestantes seropositivas y 40 perros habitantes de hogares de mujeres gestantes seronegativas en Miraflores y Moniquira, Boyacá. El análisis se realizó mediante prueba diagnóstica rápida dipstick de InBios. Resultados. Se encontró prevalencia del 16.7% en Moniquirá y del 13.3% Miraflores respectivamente con una prevalencia general del 15% en los dos municipios. Se halló riesgo 3 veces mayor de que ocurra la infección en caninos, en los hogares donde residen gestantes seropositivas; además la infestación por pulgas y garrapatas en el animal, hábitat cercano a la vivienda, se relacionan con mayor seropositividad en el canino. Conclusiones. La raza, el sexo, la presencia de aves en la casa y al examen clínico general son considerados factores pronósticos en en la infección por Trypanosoma cruzi en caninos. Como factores protectores se identificó la desparasitación y vacunación de los animales.


Assuntos
Animais , Cães , Doença de Chagas , Cães , Infecções , Colômbia
5.
Rev. med. vet. zoot ; 58(3): 156-165, sep.-dic. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-639974

RESUMO

Objetivos: evaluar los cambios en la actividad enzimática intestinal de algunos cerdos durante varios periodos posdestete. Materiales y métodos: el trabajo de campo se realizó en el Centro San Pablo, perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. El estudio se realizó con 16 cerdos destetados a los 21 días de edad. Los animales experimentales fueron alimentados durante 10 días con una dieta basal (DB) que tuvo como componentes leche y algunos de sus derivados y que además cumplía con los requerimientos nutricionales. Luego, los cerdos fueron sacrificados escalonada-mente los días uno, cinco, siete y diez posdestete, y se realizó extracción completa del intestino delgado, el cual fue dividido en dos secciones (duodeno y yeyuno) de igual tamaño. El análisis de la actividad enzimática (APN, DPP-IV, LPH, MGA y SI) se realizó mediante el método de velocidades iniciales y el diseño estadístico que se empleó fue completamente al azar, no obstante, los datos se analizaron mediante la aplicación de los modelos lineales generales (GLM) y de la prueba de duncan. Resultados: se evidencia que las enzimas presentaron diferencias (P < 0,01) durante los periodos posdestete. En el día cinco se observaron cambios negativos en todas las enzimas en comparación con su estado durante el primer día posdestete; sin embargo, entre el día uno y diez posdestete se presentaron diferencias entre APN, DPP-IV y LPH (P < 0,01). Además, se encontró que la sección proximal (duodeno) presentó las mayores actividades enzimáticas (P < 0,01). Conclusiones: el destete temprano disminuye la actividad enzimática a nivel intestinal, provocando la subutilización de los nutrientes de la dieta y, por ende, alta incidencia de diarreas durante esta etapa.


Objective: To evaluate changes in the enzymatic intestinal activity of pigs during several post-weaning periods. Materials and Methods: the experiment was conducted in San Pablo Production Center of the Universidad Nacional de Colombia (Medellín). Were used 16 weaned pigs at 21 days of age. Animals were fed for 10 days with a basal diet of milk and some of its derivatives, and that also fulfilled all the nutritionals minimums. Pigs were sequentially slaughtered on days one, five, seven, and 10 days after weaning and a complete extraction of small intestine was realized, and divided in two equal size sections (duodenum and jejunum). Enzymatical activity analysis (ApN, DpP-IV, LPH, MgA, SI) was performed using the initial rates method. The statistical design used was completely at random. Results: There were statistical differences for each of the enzymes under study (P<0.01). On day five negative changes were observed in all enzymes compared to their state during the first post-weaning day; however, between one and 10 post-weaning days there were significant differences in ApN, DpP-IV, LPH (P<0.01). The proximal section (duodenum) (P <0.01) showed the highest enzymatic activities. Conclusions: The early weaning causes the decrease of enzymatic activity at intestinal level, and the under-use of the nutrients, and therefore, high incidence of post-weaning diarrhea.

6.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 57(2): 100-110, abr.-jun. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-575308

RESUMO

Antecedentes. En 2003 se reportó incidencia de 762 casos de neumoconiosis y 3686 casos de enfermedad respiratoria crónica en Colombia.Objetivo. Evaluar la utilidad de las técnicas de espirometría y oximetría para determinar la prevalencia de disfuncionalidad respiratoria en trabajadores de minas de carbón de Paipa–Boyacá y establecer posibles factores asociados, como edad y tiempo de exposición, para proponer medidas preventivas de salud ocupacional.Material y métodos. Estudio de corte transversal, observacional, analítico. Mediante instrumento previamente diseñado se encuestó a 410, trabajadores de las minas de carbón. Se evaluaron aspectos generales del trabajo, antecedentes de salud y parámetros de función respiratoria por espirometría y oximetría.Resultados. Grupo de sujetos jóvenes: promedio de edad 35,07 años (SD=11,75). Promedio de exposición 12,8 años (SD=11,8). Alta prevalencia de síntomas respiratorios: tos (42,7 por ciento); expectoración (31,46 por ciento); disnea (48,8 por ciento); dolor torácico (19,75 por ciento). En 26,1 por ciento alteración funcional respiratoria y en 3,99 por ciento, hipoxemia. Tiempo de exposición superior a cinco años se asoció con alteración respiratoria (RP=1,75) y con hipoxemia (RP= 9,30). Igualmente edad superior a 40 años se asoció con alteración espirométrica (RP=1,91) e hipoxemia (RP=3,07). Conclusiones. Actividad de alto riesgo. Altas prevalencias de sintomatología sugestiva de neumoconiosis y enfermedad pulmonar crónica en progreso. Se encuentran elevadas prevalencia de anormalidad del patrón respiratorio y de hipoxemia, lo cual sugiere que estas estimaciones podrían ser predictores del desarrollo de enfermedad pulmonar crónica de origen laboral.


Assuntos
Humanos , Mineração , Pneumoconiose , Espirometria , Categorias de Trabalhadores , Doença
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...